El Plan Obús en Argel de Le Corbusier / La influencia de la Ciudad Lineal de Arturo Soria (III)




            La fascinación que ejerció la idea de la Ciudad Lineal propuesta por Arturo Soria en el arquitecto suizo Le Corbusier quedó patente a lo largo de los años tanto en su obra teórica como en sus proyectos. En 1945, en su publicación Les trois établissements humains, Le Corbusier consideró el modelo de ciudad lineal como una de las tres unidades productivas posibles, en contraposición con la ciudad radial tradicional y la cooperativa agrícola. Teniendo en cuenta que el modelo lineal era muy novedoso, su inclusión en el tratado da una idea de la importancia que Le Corbusier le otorgó.

Los tres modelos posibles de ciudad
según Le Corbusier

Sin embargo, el arquitecto suizo no sólo lo estudio a nivel teórico sino que desarrolló varios proyectos siguiendo este modelo. El más parecido a la propuesta original construida en Madrid por Arturo Soria es el que elaboró para la ciudad checa de Zlin, que aunque no se ejecutó de forma completa al menos mantuvo buena parte de sus intenciones iniciales. Encargado por el industrial Jan Bat’a estaba también fuertemente influenciado por la versión de la ciudad lineal de Milyutin y los desarrollos urbanísticos de los arquitectos del grupo ruso OSA, que conocían bien el proyecto de Arturo Soria.

Bocetos para el proyecto de ciudad lineal
en Río de Janeiro de Le Corbusier en 1929.



Mayores diferencias presentaba el Plan Obús para Argel de 1931 que suponía en realidad una reelaboración de su proyecto para Río de Janeiro de 1929. Dando un giro respecto al ejemplo madrileño y al posterior de Milyutin, a la hora de distribuir las viviendas sobre el territorio Le Corbusier cambió el concepto de ciudad jardín horizontal por el de una ciudad jardín vertical, de manera que las viviendas se ubicaban bajo un viaducto, conformando un mega-edificio alargado en forma de muro que en cierto modo recordaba a la Roadtown de Chambless. Sin embargo, mientras que el inventor estadounidense colocaba el tráfico rodado de gran velocidad en la parte inferior de su edificio lineal, Le Corbusier lo llevaba a las azoteas. Adicionalmente, el suizo proponía construir edificios en altura convencionales destinados a las clases acomodadas en los terrenos adyacentes al viaducto. Este súbito abandono del modelo lineal resultaba sospechoso, y el sentido común invita a pensar que Le Corbusier sabía que los más adinerados no se sentirían atraídos por la idea de vivir bajo una carretera. Ese lugar lo reservaba para las clases menos pudientes, que coincidían con los pobladores argelinos autóctonos de cultura musulmana. Los residentes adinerados eran fundamentalmente franceses llegados a la zona por sus intereses coloniales. Este gesto de segregación por clase social y cultural, inexistente en el modelo original de Arturo Soria y contrario a la visión original del madrileño, es sin duda uno de los más graves defectos del proyecto del suizo.

Plan Obús de Le Corbusier en 1931

No obstante, ¿qué impulsó a Le Corbusier a adoptar el modelo lineal para su proyecto en la capital de Argelia? No cabe duda de que la razón que le llevó a enfocar de este modo la  actuación urbanística en el lugar fue la necesidad de unir los dos suburbios periféricos más importantes de Argel: St-Eugène y Hussein-Dey. Dado que estaban situados al borde de la costa y a sus espaldas crecía una cadena montañosa que los empujaba hacia el mar Mediterráneo la posibilidad de usar un modelo lineal resultó una tentación evidente para Le Corbusier: bastaba con seguir el contorno que los accidentes geográficos habían dibujado. Sin embargo, debido a que la capital de Argelia en aquella época se encontraba bajo el dominio colonial francés se introdujeron nuevos condicionantes.

Proyecto Obus para Argel de Le Corbusier, en la imagen se puede
observar la ciudad lineal-viaducto y el Fort-l'Empereur.

Los franceses y los musulmanes vivían en barrios separados y arquitectónicamente incompatibles. Las barriadas musulmanas eran de calles estrechas, desordenadas y a menudo insalubres. Los franceses residían en las colinas, en el denominado Fort-l’Empereur, sin ninguna clase de relación con la población autóctona. Esta fuerte segregación, que Le Corbusier pudo atajar o al menos atenuar con su proyecto no fue resuelta. Lo cierto es que el Plan Obús, tal y como fue concebido, no hacía más que consolidarla.

Fases de ejecución previstas para
el proyecto Obús.

En la primera fase del plan se planteaba la creación de un nuevo cuartel de la marina y un centro de negocios al borde de la playa que se conectaba directamente a través de un viaducto elevado con el Fort-l’Empereur y sus nuevas edificaciones. ­Las conexiones con la ciudad musulmana eran inexistentes, lo cual evidencia una vez más la intención de crear dos mundos separados superpuestos: los franceses arriba y los argelinos abajo. En la segunda y tercera fases se ejecutaban el viaducto costero, se añadían nuevas viviendas al Fort-l’Empereur y se trataban las zonas ajardinadas. Al construirse las viviendas para la población musulmana aprovechando la estructura del viaducto costero la infraestructura devenía por sí misma en una ciudad lineal. Esta singularidad es la que resulta más interesante desde el punto de vista urbanístico por las innovaciones que supone.

Planta general del proyecto Obus. Viaducto uniendo St-Eugène y Hussein-Dey
y a la izquierda el Fort-l'Empereur.

El viaducto propuesto por Le Corbusier tenía una longitud de alrededor de trece kilómetros y una anchura de veintiséis metros. Se levantaba sobre grandes pilotes de hormigón armado con una altura que oscilaba entre 60 y 90 metros sobre el terreno. Las dimensiones resultaban sin duda respetables, aunque asumibles para un puente, pero al convertirse en un edificio de viviendas daban lugar a un verdadero coloso, una auténtica megaestructura.

Perspectiva del viaducto

Detalle explicativo del viaducto, el dibujo de las monedas
ilustra el ahorro que se lograría según Le Corbusier.

Este mega-edificio lineal no sólo albergaba viviendas y una gran autopista en su azotea, además disponía de garajes en la planta inmediatamente inferior a la autopista y ascensores para personas y automóviles. Bajo los garajes las vías para peatones, los espacios comunes y las propias viviendas. Unas grandes arcadas dejaban espacio libre a ras de suelo para que se pudiera producir el paso de coches y viandantes, de manera que el edificio lineal no se convirtiera en una gran muralla que cortara en dos la ciudad.

Alzados y plantas de los principales elementos del proyecto Obús.
En la banda central, detalle del viaducto con sus arcadas inferiores para permitir el paso.

Las viviendas, por su parte, permitirían alojar hasta 180.000 personas distribuidas a lo largo de todo el viaducto. Las plantas propuestas recuerdan en cierto modo al proyecto de la Unidad de Habitación, al disponer el acceso en un pasillo-calle central interior con viviendas alargadas dispuestas en forma de peine. La gran ventaja sería que las conexiones verticales permitirían un rápido acceso tanto a la azotea-autopista como al suelo, garantizando un acortamiento de los tiempos de transporte y por tanto una mayor eficiencia y ahorro económico y de tiempo.


Plantas de viviendas de la ciudad lineal-viaducto. Se puede
             observar la similitud con la Unidad de Habitación.

Sin embargo, aunque la potencia estética y la ambición del proyecto Obús lo hacían muy interesante, lo cierto es que esta misma ambición obligaba como contrapartida a un elevadísimo desembolso económico que no compensaba las ventajas funcionales previstas. Y este no sería el único inconveniente, el plan suponía además la destrucción de gran parte de la ciudad musulmana existente y muchos de sus edificios y espacios históricos. Por estos motivos el proyecto sufrió numerosas remodelaciones que transformaron por completo el espíritu inicial. La versión aquí descrita, denominada Obús A, fue sucedida por otras posteriores menos ambiciosas conocidas como Obús B, C y D, siendo la última de ellas presentada en 1942. Sin embargo, tanto los costes como los efectos de la Segunda Guerra Mundial terminaron por hacer el plan inviable, dejándolo reducido a una utopía sobre papel.


No hay comentarios:

Publicar un comentario